CONDUCTISMO
Antes del siglo XX las teorías dominantes en la psicologíá eran El funcionalismo y El estructuralismo, las cuales comenzaron a ser criticadas por su falta de metodología de investigación. Gracias a las influencias de los estudios de Ivan Pavlov y Edward Thorndike, surge El Conductismo, la corriente psicológica inaugurada por Jhon B. Watson que consiste en el empleo de procedimientos experimentales para estudiar el comportamiento observable. Esta teoría niega la posibilidad de usar métodos subjetivos como la introspección.
Se basa en la idea que a un estimulo se genera respuesta, y esta es el resultado de la interacción del individuo, el cual recibe estímulo y medio ambiente. La observación externa es la única posible para la constitución de una psicología científica.
Algunos de los supuestos básicos compartidos por los conductistas son:
- Los principios del aprendizaje deberían aplicarse por igual a conductas distintas y a diferentes especias animales.
- Los procesos de aprendizaje pueden estudiarse con mayor objetividad cuando e análisis se centra en los Estímulos y Respuestas.
- Los procesos internos quedan excluidos del estudio científico.
- Algunos teóricos denominados neoconductistas han tomado en cuenta tant los procesos cognitivos como los acontecimientos ambientales.
- Aprender supone un cambio de conducta
- Los organismos nacen como pizarras en blanco
- El aprendizaje es el resultado de sucesos ambientales
- Las teorías más útiles suelen ser las más parsimoniosas.
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
Nacido en 1849 Ivan Petrovich Pavlov fue un Fisiólogo ruso, estaba realizando una serie de experimentos relacionados con la salivación de los perros cuando observó que los perros habían aprendido que cuando el ayudante entraba a la sala significaba que venía la comida, por ende comenzaban a salivar incluso antes de oler o ver la comida. Este proceso de aprendizaje que descubrió inesperadamente lo resumió en su libro Reflejos Condicionados.
Los primeros estudios de Pavlov se desarrollaron de la siguiente manera:
- Observó si el perro salivaba en respuesta a un estímulo determinado, en este caso, campana, con el cual no producía saliva.
- A continuación Pavlov tocaba la campana e inmediatamente enseñaba comida al perro, quien empezaba a salivar.
- Después de varias repeticiones el perro escuchaba la campana sin ver la comida y producía saliva. Se había producido un cambio de conducta como resultado de experiencia.
Los experimentos de Pavlov continuaron y fueron continuados por otros psicólogos quiénes no solo experimentaron con perros si no con ratas, otros animales y bebés. El condicionamiento clásico nos ayuda a comprender cómo la gente aprende diversas respuestas involuntarias, especialmente fisiológicas y emocionales.
CONCEPTOS BÁSICOS
Extinción
Es la desaparición de una respuesta condicionada cuando un estímulo condicionado se presenta repetidamente sin que le acompañe el estímulo incondicionado. Ejemplo la mirada de mi padre ya no tiene el efecto de miedo que ejerció en otra época.
Recuperación Espontánea
La reaparición de una respuesta condicionada cuándo hay un período de descanso después de que se haya producido la extinción
Generalización del Estímulo
Discriminación de Estímulo
Se presenta cuando se produce un EC+ junto con un estímulo incondicionado y otro EC- en ausencia del estímulo incondicionado
Condicionamiento de Orden Superior
Un estímulo neutro se convierte en un estímulo condicionado al asociarse con un estímulo incondicionado, de tal manera que provoca una respuesta condicionada. Después un segundo estímulo neutro se asocia con el estímulo condicionado y también empieza a provocar una respuesta condicionada. Asi pues el segundo estímulo también se ha convertido en un estímulo condicionado.
Precondicionamiento Sensorial
Dos estímulos neutros, uno de ellos se asocia con un estímulo incondicionado, convirtiéndose en un estímulo condicionado y provocando una respuesta condicionada. Cuando se produce un precondicionamiento sensorial el segundo estímulo neutro también provoca la respuesta condicionada.
MODIFICACIÓN DE RESPUESTAS
Extinción de respuestas indeseables
La velocidad en la que se produce la extinción es impredecible, la gente tiende a evitar los estímulos que han aprendido a temer, y al extinguir una respuesta puede reaparecer.
BIBLIOGRAFÍA
- Valentina Di Giulio
Comentarios
Publicar un comentario